Fotos Ambiente 32 PEIC Enero-Feb. 2012 (ETIR Julio Calcaño)
RETO NÚMERO 6: IMPULSAR LA TECNOLOGÍA VIRTUAL PARA PRODUCIR CONOCIMIENTO
viernes, 21 de septiembre de 2012
La ética como disciplina filosófica, ayuda a esclarecer,
reflexionar y fundamentar las experiencias o procesos de socialización humana;
además como disciplina, se ocupa de la interpretación y análisis, de aquello
que es moralmente bueno, malo, correcto e incorrecto. Esto permite que los
individuos puedan organizar, crear normas, reglas y prescripciones que regulen
nuestro comportamiento frente a los otros miembros de la sociedad a la cual
pertenecemos. El hombre en sí, es un ser social, por lo que estas teorías,
sustentan en gran parte nuestro comportamiento como sociedad.
En este sentido, la ética contribuye
al análisis del comportamiento y la toma de decisiones, donde es necesario
identificar los valores y reglas que nos orientan en un mundo dinámico y de
cambios constantes donde el comportamiento ético, marca la diferencia entre lo
que somos y lo que asumimos.
Tomando en consideración el apartado anterior de la ética y como hemos
visto en este acercamiento al enfoque de la Educación Popular, la práctica
pedagógica que nos corresponde asumir en la UNES exige la incorporación de
métodos y técnicas no tradicionales. Pero, sobre todo, demanda educadores
comprometidos y comprometidas con este pensamiento educativo.
En su libro Pedagogía de la
Autonomía, Freire desarrolla ampliamente este tema de la ética en el Educador
Popular. Para ello, describe lo que denominó "saberes necesarios para la
práctica educativa", en su texto: Pedagogía de la Autonomía compuesto por
tres apartados a saber:
- No hay docencia sin
discencia.
- Enseñar no es transferir
conocimientos.
- Enseñar es una
especificidad humana
jueves, 20 de septiembre de 2012
REFLEXIONANDO SOBRE LA ÉTICA…
- ¿Qué es la ética?
Velásquez
(2006), en su obra “Etica en los
Negocios” define a la Ética como la disciplina que examina los estándares
morales personales o los estándares morales de una sociedad.
Aristóteles,
filósofo griego considerado uno de los pensadores más grandes de todos los
tiempos, plantea la cuestión del bien supremo o felicidad como actividad
racional del alma. Analiza lo que se entiende por virtud ética, para a
continuación definir la voluntariedad e involuntariedad de la acción,
analizando sus propósitos. Para este
filósofo el fin último de la ética es el bien, es decir, el bien es el fin de
todas las acciones del hombre. Todas las artes, todas las indagaciones
metódicas del espíritu, lo mismo que todos nuestros actos y todas nuestras
determinaciones morales, tienen al parecer siempre por miras algún bien que
deseamos conseguir, y por esta razón ha sido exactamente definido el bien
cuando se ha dicho que es el objeto de todas nuestras aspiraciones.
Ahora
bien, pienso que es importante analizar otros conceptos como moral, hábito y
valores.
Entiendo
que la moral puede definirse como el conjunto de normas, costumbres y hábitos
que rigen las acciones humanas. La moral se refiere al comportamiento del
individuo y es el resultado de una evolución psicológica, que involucra
factores intelectuales, emocionales y volitivos. Estos factores vienen a
conformar la cultura de una sociedad. Los parámetros básicos que rigen la moral
vienen a ser el bien y el mal.
Por
su parte, los hábitos, son acciones que se hacen sin pensarlo, es algo que se
hace reiteradamente. Como ejemplo puedo citar el acto de tocar un instrumento
musical. Los hábitos vienen a constituir acciones que la persona realiza sin
razonarlo, en una forma automática, devienen del subconsciente.
Los
valores tienen que ver con los aspectos axiológicos de los hechos humanos o no.
Tienen que ver con el pensamiento filosófico del hombre y es un concepto
subjetivo, por lo tanto, parte de un sistema de valores. Todos tenemos una
jerarquía que forma nuestro sistema de valores, sistema que se identifica por
la importancia relativa que asignamos a valores como la libertad, placer,
respeto a uno mismo, honestidad, obediencia y justicia.
En
tal sentido, los valores son convicciones básicas de que un modo peculiar de
conducirse o de estado final de la existencia es en lo personal, o socialmente,
preferible que su modo opuesto o contrario de conducirse o de estado final de
la existencia.
Los
valores contienen un elemento de juicio porque incorporan las ideas personales
sobre el bien, lo correcto y lo deseable.
Una
buena parte de los valores que tenemos los adoptamos en nuestros primeros años
de vida, de nuestros padres, maestros, amigos, etc.
Los
valores influyen en las actitudes y conducta del ser humano.
En
tanto, la ética no es más que la práctica de lo habitual, la práctica del mejor
hábito.
En
este análisis recordé seis principios éticos que me parecieron de gran
importancia y los cuales quiero compartir con Uds.:
- El imperativo
categórico de Inmanuel Kant:
Si una acción no es correcta para todos no es correcta para nadie.
- La regla de oro:
Haz a otro lo mismo que quieres que hagan contigo.
- La regla de
cambio de Descartes: Si una acción no puede
ser llevada a cabo de manera repetida, entonces no se puede llevar a cabo
nunca.
- Principio de la
utilidad: Se debe tomar la acción que
permita alcanzar el valor más alto o más importante.
- El principio del
riesgo adverso: Se debe llevar a cabo
la acción que produzca el menor daño.
- No hay comida
gratis: Todas las cosas tienen su dueño y
siempre el individuo desea una compensación por su trabajo.
- ¿Cuáles son las características de un educador o educadora?
Considero
que un Educador o Educadora debe poseer
las siguientes características:
·
Tener ética
·
Valores
·
Principios
·
Moral
·
Abierto a los cambios
·
No considerar que es
dueño de la verdad absoluta
·
Compartir sus conocimientos
·
Crear o propiciar el
diálogo
·
Ser humanista
·
Debe existir una
excelente comunicación entre el Educador (a) y los discentes
·
Ser reflexivo
·
Poseer sensibilidad
·
Ser humildad
·
Ser crítico
·
Ser motivador
·
Ser creativo
- ¿Qué relación podemos establecer entre la ética del educador o
educadora popular y los aspectos que subyacen en la creación de la UNES?
Tienen
que estar estrechamente relacionados y en concordancia con la filosofía de la
UNES, pues el modelo educativo adoptado por esta Universidad se basa en la Educación
Popular. Uno de sus principales objetivos es la formación de un Funcionario
diferente, que respete los derechos humanos, que tenga cercanía con la
comunidad, que ésta lo vea como su amigo y no como su enemigo, que sea un
funcionario con valores y ética. Por lo tanto, el educador o educadora popular debe colaborar en la
formación integral del nuevo o nueva policía y sus valores y ética, deben ir en
consonancia con lo que espera lograr la UNES.
lunes, 17 de septiembre de 2012
DECÁLOGO DE LA DOCENTE Y EL DOCENTE UNES
Autor: José León Tovar M.
Grupo 6
Facilitadora: Zulay Herrera
Como
docente UNES, ten presente que:
- Enseñar
exige respeto a los saberes de los educandos.
El docente UNES tiene que estar preparado para saber valorar y respetar la
situación de competencias y de conocimientos desde la que partimos. Se
trata de construir los saberes en conjunto, docentes y discentes, no
transmitir conocimientos, es una educación que busca liberar a ese
educando cuyos conocimientos se encontraban oprimidos.
- Enseñar exige crítica: La educación debe ser generadora de conciencia crítica, es decir, debe ser capaz de despertar la curiosidad del discente y la discente para que investiguen y profundicen más en los saberes.
- Enseñar exige conciencia del inacabamiento. La producción de conocimiento es ilimitada, es inacabable y tiene la capacidad de ser transmitido de generación en generación.
- Enseñar exige ética y estética: La enseñanza no puede perder de vista la formación moral del educando, éste debe tener siempre presente sus valores y principios.
- Enseñar exige buen juicio. Tener la capacidad necesaria para insertar en las prácticas pedagógicas otros factores como la humildad, la tolerancia, la cultura, el valor a la vida…
- Enseñar exige compromiso: El docente y la docente deben ser capaces de asumir que no conoce toda la verdad, es bueno asumir su propia ignorancia con la frase “no sé, pero puedo llegar a saberlo”…
- Enseñar exige libertad y autoridad: El docente y la docente deben tener la capacidad para darle la suficiente libertad a los discentes que los impulse a crear e inventar. El docente y la docente deben actuar con una libertad que respete y reconozca la libertad del discente y la discente. Sin embargo, esta libertad debe tener ciertos límites que le permitan al discente y la docente tomar decisiones buenas, de lo contrario se caería en el libertinaje, distorsionando esa libertad.
- Enseñar exige disponibilidad para el diálogo: Hay que respetar las posiciones de los demás, esto se hace manifestando disposición para el diálogo. El docente y la docente deben reconocer que hay cosas que no sabe y otras que sí y esto no debe constituir motivo de vergüenza para él.
- El docente no es el dueño de la verdad. El docente y la docente UNES están obligados a valorar y respetar los saberes y la ética que trae al aula de clase cada discente.
- Enseñar exige alegría y esperanza. El docente y la docente UNES deben creer que se puede lograr una transformación de la realidad y luego manifestarles a los discentes con alegría y esperanza que las injusticias sociales se pueden cambiar. Hay que motivar a los discentes a que sueñen con ese cambio, pues éste se puede lograr… no es un imposible.
domingo, 16 de septiembre de 2012
Suscribirse a:
Entradas (Atom)